Quantcast
Channel: Análisis de la música de Mozart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16

Mozart y las cadencias del Concierto nº12 (I)

$
0
0
La cadencia del primer movimiento del concierto para piano en la mayor k.488 de Mozart nos muestra algunas de las técnicas habituales usadas por este para improvisar cadencias.

La cadencia presenta elementos temáticos del movimiento que son tratados de una manera más libre.

1.- Cromatismo y ascenso: La primera parte presenta un típico descenso cromático en el bajo que de dirige a la dominante mediante una melodía divergente con el bajo para generar tensión. Despues dichas líneas pierden ese caracter de divergencia para avanzar hacia el agudo concluyendo de nuevo sobre la 6ª y 4 cadencial que no resuelve en dominante. Durante toda la cadencia Mozart evita resolver la 6ª y 4ª cadencial como elemento de tensión característico del mundo de la improvisación de este tipo de secciones.

2.- Descenso: Continúa con 3 compases que descienden mediante arpegios con material precadencial del movimiento hasta la aparición de una nueva 6ª y 4ª cadencial sin resolver.

3.- Espectación: Se inicia entonces un estado de espectación mediante la repetición de una construcción contrapuntística que mezcla las sextas paralelas con movimientos melódicos cruzados basados en el acorde de subdominante. Dicha espectación, reforzada por el temblor de los arpegios resuelve en la dominante de la dominante que nos conduce sin remedio a la conclusíón de la cadencia.

4.- Ornamentación y resolución: Tras la dominante de la dominante un nuevo acorde de 6ª y 4ª cadencial inicia una nueva sección de la cadencia ahora ornamental con el característico ascenso, seguido de un descenso rápido (en este caso un mero salto) que desemboca en el trino cadencial en el que, ¡por fín! suena la 7ª de dominante que resolverá en tónica dando entrada a la conclusión orquestal del movimiento.



Entre los recursos para la improvisación típicos de Mozart encontramos:
- Líneas de bajo cromáticas hacia la dominante.
- Alternancia entre ascenso y descenso. (escala-arpegio)
- Estados de espectación mediante la repetición de un acorde o las figuras de trémolo.
- 6ª y 4ª cadencial evitando la resolución en 7ª de dominante.
- Final ornamental resulto mediante ascenso-descento antes del trino sobre la segunda nota de la escala que introduce al fín el acorde de 7ª de dominante para la entrada de la orquesta.

Estructura armónica
Cadencia del 1er movimiento concierto en LaM W. A. Mozart Estructura by AlvaroBuitrago

¿Dónde está entonces el famoso (y falso) caracter virtousístico de la cadencia? Realmente no es un pasaje que se caracterice por la dificultad o la brillantez. Pero si es un pasaje que destaca por la expresividad y por retomar/recordar ideas del movimiento. La cadencia era una reflexión sobre el material temático del movimiento o un momento expresivo del protagonista/solista, o ambas cosas. La idea de cadencia como pasaje para el "lucimiento del solista" pertenece a la interpretación errónea del mundo de la ópera en el que el cantante aprovechaba para soltar todo su repertorio de malavarismos vocales y que contagia al romanticismo generando engendros de cadencias como las que el gran Brahms escribe para los conciertos de Mozart o Beethoven, plagadas de dificultades técnicas y barbaridades varias que no encajan con el caracter de la música precedente.
(c) edición: Álvaro Buitrago Téllez, http://analisismozart.blogspot.com
Cadencia 1er movimiento


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16

Trending Articles